MANUEL GUALBERTO MEDINA ESCALERA

Un 7 de octubre de 1914 nace en Vega Alta, el segundo de diez hijos procreados por la unión familiar de Don Manuel Medina Pérez y Doña Catalina Escalera Seijo. Al nacer, sus padres y abuela organizaron de inmediato su bautizo, pensando que no sobreviviría ya que lo encontraban débil y por las necesidades que Puerto Rico sufría por causa del inicio de la Primera Guerra Mundial. A la tierna edad de 4 años, Manolito recogía los papeles que tiraban los estudiantes por la ventana y se los llevaba a su madre para que se los leyera y copiaba el contenido de ellos y a su vez, su madre aprovechaba para enseñarle a leer y a escribir e inculcarle el amor por la lectura. Al llegar el tiempo de ir a la escuela, ya “Manolito” sabía leer y escribir. En esa etapa de estudios, Manolito, acostumbraba a comprar unos libritos de relatos de aventura de unas 6 páginas sobre “Las Mil y una Noches”, que costaban tres centavos en una ferretería del pueblo de Vega Baja, donde vivían unos tíos suyos. Al ver el interés con la cual Manolito compraba estos libritos, el dueño le brindaba dos por el precio de uno. En su adolescencia, Manolito acostumbraba, con su amigo Frank Auger, visitar la casa de Don Ramón Martínez Reyes, tío de su amigo, y leer los libros que le interesaban. Estudia en Vega Baja hasta completar su segundo año de escuela superior y termina su tercer y cuarto año en Bayamón donde se destaca como presidente de su clase y miembro del Partido Nacionalista que presidia Don Pedro Albizu Campos. Es allí que conoce y establece una sincera amistad con Abelardo Díaz Alfaro, el cual se desarrolla por la afinidad a la lectura y al orgullo de entidad propia. Por motivos de salud, Manuel solo pudo estudiar en la universidad por tres meses y luego tuvo que reposar por dos años, pero no sin antes evidenciar la masacre de Río Piedras. Luego de reponerse, se internalizó en uno de sus intereses que había llevado a cabo en su niñez en Vega Baja con los hermanos Álvarez Quintero que era el teatro y es donde nace el interés de ser escritor. Desde joven, Manolito, se fue defendiendo como independentista y posteriormente es uno de los fundadores del Partido Independentista Puertorriqueño. Laboró en la estación radial WPA, luego en el Departamento del Trabajo como Inspector de Trabajo, en las oficinas de V’soske y luego en la fábrica del mismo nombre. Trabajó en el Capitolio como Asistente del Senador Gilberto Concepción De Gracia, siendo a su vez, Director del Periódico Radial del P.I.P. y Director de Relaciones Públicas de dicho partido. Manuel siempre fue defensor de los valores puertorriqueños y las gestas de verdadera justicia social, lo cual incursionó a unirse el movimiento cooperativista, perteneciendo a la Junta de Directores de la Liga de Cooperativistas de Puerto Rico, Director del Departamento de Educación y Relaciones Públicas de la Federación de Cooperativas de Consumo de P.R. y fue uno de los fundadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Vega Alta (ahora VegaCoop) y de la Cooperativa de Consumo Los Pinitos del Barrio Maricao de Vega Alta.De todos los dotes y virtudes artísticas de este vegalteño a emular, sus compueblanos destacan y recuerdan rápidamente dos (2); la poesía donde recibió reconocimiento internacional en Argentina, ganándose el segundo lugar en poesía, por su poesía “Chimenea de la Carmen” y viendo la necesidad de crear un organismo que desarrolle el talento cultural en todas las expresiones; funda y preside el Centro Cultural de Vega Alta en el 1960. De sus muchos escritos, solo logró publicar un libro titulado “Hacia la Luz”, el cual es de gran contenido espiritual.