Introducción

Vega Alta, un municipio lleno de historia y tradición, se ha forjado a través de los siglos como un referente cultural y social dentro de Puerto Rico. Fundada en 1775, su desarrollo ha estado marcado por eventos históricos, transformaciones económicas y una identidad profundamente ligada a su gente y su entorno. A lo largo de los años, Vega Alta ha sido testigo de la evolución de la isla, desde la época colonial hasta la modernidad, siempre conservando sus raíces y valores
autóctonos.

Fundación

Vega Alta tiene sus principios en el área del río Cibuco. Este era parte del Yucayeque del Cacique Guacabó. Para 1528, la Vega contaba con un grupo de habitantes o existía asentamiento humano en este territorio. Así se desprende de la conocida, Memorias de Melgarejo. Los primeros pobladores se dedicaron a la ganadería (ganado, vacuno y porcino) y a la agricultura. Del río Cibuco, se extraía oro de 21 y 22 quilates, pero a falta de negros (esclavos) dejó de extraerse y se fueron despoblando muchas haciendas y estancias.

El Partido de la Vega

En Puerto Rico, el término “partido” era sinónimo de jurisdicción municipal y se utilizaba para designar a todo territorio supeditado al gobierno municipal de un pueblo a cuyo cargo estaba un teniente a guerra. La primera mención del Partido de la Vega (aunque unido al de Manatí) se encuentra en una carta del Cabildo de San Juan fechada el 9 de enero de 1764. Ese día los miembros del Cabildo se reunieron para hacer la distribución anual de reses con que cada partido tenía que contribuir al abasto de la ciudad. Al partido de “Manatí con la Vega” se le asignaron 320 reses. La fundación del Partido de la Vega fue un proceso bastante confuso y de dudas que aún no han sido esclarecidas. Con los datos disponibles hasta el momento, se puede concluir que durante el siglo XVII se fueron formando simultáneamente dos poblados en el territorio de la Vega, conocidos con los nombres de Espinosa (Vega Alta) y Naranjal (Vega Baja). Uno de ellos se ubicaba en la parte alta a lo largo del Cibuco y el otro, en la parte baja de dicho río.

La primera noticia que encontramos sobre nuestro capitán poblador Don Francisco de los Olivos, data de 1731. En ese año aparece como propietario de una estancia en la ribera del Toa. Tres años después consigue la merced de una caballería de tierras en Cabeza de Hornos. Para 1752 el gobernador Esteban Bravo lo designa regidor del Cabildo de San Juan. Durante 1754 y 1760 fue alcalde de “segundo voto” de San Juan y en 1765 es electo alcalde ordinario de la ciudad capital.

El 9 de junio de 1774, con el poder de 32 vecinos, Don Francisco de los Olivos se presentó a solicitar la fundación del Partido de la Vega, bajo la advocación de nuestra Señora de la Concepción y Patriarca San José de la Vega. Se le permitió la licencia el 19 de junio de 1775. El 18 de abril de 1779, se da por aprobada la fundación de Vega Alta por Decreto Real.

Al iniciarse el siglo XIX la población de Vega Alta era de 1,321 habitantes (se clasificaban en 1,299 libres y 22 esclavos). La mayoría de la población estaba compuesta por pequeños parcelarios agrícolas que producían para la subsistencia familiar. Durante las primeras

décadas del siglo XIX las actividades económicas principales eran la agricultura y la ganadería. Los productos comerciales principales eran el arroz, maíz, café y otros frutos menores. El cultivo de la caña de azúcar comenzaba a adquirir prominencia a medida que se iban formando las estancias y haciendas azucareras en Bajura y Candelaria.

Vega Alta estaba constituido por unas pocas viviendas, la mayoría de ellos bohíos techados de tejamaní, unos cuantos ventorrillos y pulperías, caminos intransitables y los edificios públicos tradicionales tales como la iglesia, la Casa del Rey, la plaza, el pueblo y la carnicería.

Para mediados del siglo, la población se había duplicado. El núcleo urbano estaba compuesto por 87 viviendas (42 casas de madera y 45 bohíos), 13 establecimientos comerciales, la Plaza de Concepción y cinco calles: San José, Concepción, Del Carmen, Colorado y San Antonio. El territorio vegalteño abarcaba una superficie de más de seis leguas. Su organización territorial la componían el pueblo y siete barrios: Bajura, Candelaria, Cienegueta, Mavilla, Maricado (luego Maricao), Espinosa y Sabana.

En resumidas cuentas, Vega Alta fundado el 19 de junio de 1775 por Francisco de los Olivos, fue primeramente nombrado como “Vega” aunque más tarde se le conoce como La Vega de Espinosa. Su cognomento “pueblo de los ñangotaos” deriva de la costumbre desde los jíbaros de ñangotase en los bancos de la Plaza o en la estación local a esperar el tren. Antes pertenecía a un poblado conocido como “Las Vegas”. Esta área se dividió en dos, siendo el primero en fundarse la Vega Alta de Espinosa (1775) y un año después (1776), la Vega Baja del Naranjal.

El 12 de octubre de 1898, el alcalde del pueblo, Francisco Vega Sánchez, recibió las tropas estadounidenses como parte de la Guerra Hispano-Estadounidense. En el mismo día, por primera vez en la historia de Vega Alta, la bandera estadounidense fue elevada en la alcaldía. Desde 1902 hasta 1905, Vega Alta vino a formar parte de la ciudad vecina de Vega Baja. En 1905, el gobierno de Puerto Rico pasó una ley, permitiendo que Vega Alta vuelva a ser un municipio autónomo como lo era antes de 1902 y hasta el sol de hoy. El Centro Cultural de Vega Alta fue fundado en el 1961 y eventualmente, se le brinda el nombre del vegalteño Manuel G. Medina Escalera. Vega Alta tiene un Historiador Oficial, Benjamín Negrón Rodríguez, quien actualiza constantemente la historia del municipio.

Emblemas de Vega Alta

Bandera

La Bandera de Vega Alta se inspira en el diseño del escudo municipal y deriva su simbolismo y colores de este, con la excepción de que, en ésta, el plateado se convierte en blanco. Se divide verticalmente en siete franjas en el orden, colores y proporciones que a continuación se indica:

FRANJAS COLOR MEDIDAS
1era Blanca 5 módulos
2nda Verde 5 módulos
3era Blanca 9 módulos
4ta Azul 22 módulos
5ta Blanca 9 módulos
6ta Verde 5 módulos
7ma Blanca 5 módulos

Historia de Vega Alta

Descargue el PDF para explorar nuestra historia.

Escudo

Descripción

En campo de plata un palo ancho de azul, cargado de un ánfora de plata de la que sobresale un ramo de azucenas al natural. El palo acostado de dos ramos de olivos, con sus frutos, también natural. Por timbre una corona mural de oro de tres torres, mazonada de sable y aclarada de azul, y rodeando el escudo por sus lados y puntas, dos ramas de caña de azúcar, de sinople, dibujadas al modo convencional heráldico.

Simbolismo

El ánfora de plata con el ramo de azucenas es atributo de la Santísima Virgen, que, en su título de Inmaculada Concepción, es Patrona de Vega Alta. Los ramos de olivos recuerdan al fundador de Vega Alta don Francisco de los Olivos. Las ramas de caña de azúcar que rodean el escudo indican que Vega Alta es pueblo de la antigua zona cañera de Puerto Rico. La corona mural es insignia heráldica de los pueblos, villas y ciudades.

Himno de Vega Alta

Aprobado mediante la Resolución #14 Serie 2000-2001 el martes, 11 de enero de 2000.

Composición: Domingo “Juniquín” Figueroa Ramírez (2000)

Arreglo Musical: José Emilio Pizarro

En la costa norte de mi islita hay un pueblo de la mano de Dios,

tierra hermosa Vega Alta de Espinosa, erigida con esfuerzo y con honor.

Simbolizan su escudo y su bandera, nube y cielo Inmaculada Concepción, caña esmeralda fuente de subsistencia, ramos de olivos a nuestro fundador.

Tierra firme que ha sabido dar pan de vida y de poder; aprendimos a esperar con bondad, la llegada de cada amanecer.

Chimenea de la Carmen, legendaria, río Cibuco, Cerro Gordo y el verdor; es un orgullo haber nacido en este lar a Vega Alta por siempre yo amaré.

Datos Importantes

Localización

El pueblo de Vega Alta está localizado a unos 30 kilómetros al oeste de San Juan, la capital de Puerto Rico, aproximadamente a 30 minutos de viaje en automóvil. Se sitúa en el Bosque de la Vega, en la región de caliza del norte de Puerto Rico. Vega Alta se encuentra en la costa norte de Puerto Rico, colinda al norte con el Océano Atlántico, al sur con Morovis y Corozal, al este con Dorado y Toa Alta, y al oeste con Vega Baja.

Topografía

Este municipio se encuentra en la llanura costanera del norte, por lo que su topografía es mayormente llana. También pertenece a la zona cársica y, por tal razón, presenta numerosos mogotes, cuevas y sumideros.

Geografía Territorial

Se encuentra dentro de la zona de vida de bosque húmedo sub-tropical y está más cercano a la costa que otros bosques de la región de caliza. La zona costera se caracteriza por mogotes cuyas elevaciones varían de 5 a 50 metros. La zona interior está formada por colinas y pequeños valles.

Geología

Existen dos tipos de rocas, ambas calizas, Aymamón y Aguada. En ambos tipos, los valles entre las colinas están cubiertos por mantos de arcilla arenosa anaranjada-roja y ocasionalmente arena roja.

Hidrografía

Como parte de su sistema hidrográfico se encuentran los ríos Cibuco, Mavilla, Quebrada Corea y Quebrada Honda.

Clima

Estando en un bosque húmedo-subtropical, las temperaturas son agradables por la proximidad del territorio a la costa. Estas oscilan entre los 60 y 90 grados Fahrenheit.

Fauna y flora

De nuestra fauna se han reportado 15 especies de aves, 7 de reptiles y 2 de anfibios. En la flora, 72 especies de árboles en 34 familias.

Suelos

Se han identificado 12 tipos de suelos. La mayoría del área la ocupa el suelo arcilloso de poca profundidad a la roca, ligeramente ácido y moderadamente permeable.

Gentilicio

Vegalteños

Renombre

Pueblo de los Ñangotaos, Pueblos de los Maceteros, Mi Vega Costera y El Corazón del Norte

Patrono

Inmaculada Concepción de María

Información General

CULTURA

Vega Alta celebra diversos festivales a durante todo el año. Por ejemplo, el Carnaval Vegalteño (febrero), el Festival de Chiringas (abril), el Festival del Panapén ( julio), el Festival Pez Azul ( julio), Festival del gallo (octubre) y las fiestas patronales en honor a la Inmaculada Concepción (diciembre). A continuación, más información:

Las fiestas en Vega Alta

Al igual que en el resto de los pueblos de Puerto Rico, en Vega Alta se celebran anualmente varias actividades que, a través del tiempo, identifican su idiosincrasia y resaltan su cultura. Nos referimos a las costumbres y tradiciones heredadas y a los festivales

Vega Alta, pueblo costero, aún conserva intactas aquellas tradiciones que vienen de nuestros abuelos y ha variado otras a tono con las exigencias de la sociedad moderna.

Costumbres, tradiciones y festividades:

ACTIVIDAD TIPO MES LUGAR
Fiesta de reyes y octavitas Tradicional Enero En todo el pueblo
Rosarios cantados* Enero Giboyeaux-Unión
Carnaval Vegalteño Costumbre Febrero Plaza Pública
Fiesta de la Candelaria Costumbre Febrero Espinosa
Semana Santa Tradicional Marzo-abril Todo el pueblo
Festival de la chiringa Festival Abril Sin lugar determinado
Festival del Panapén Festival Julio Barrio Sabana Hoyos
Festival de Juey Festival Julio Barrio Breñas
Festival del coco Festival Julio Cerro Gordo
Paseo de la Virgen del Carmen Festival Julio Balneario Cerro Gordo
Torneo de la amistad Festival Julio Balneario Cerro Gordo
Festival del Gallo Festival Octubre Barrio Maricao
Fiestas de Pueblo Tradicional Diciembre Parque Pasivo
Festival de la Guitarra Festival Diciembre Plaza pública

* El festival de la caña (1988-1990), el Festival de la Piña (1985-1994) y el Rosario Cantando (1987-1997) fueron tres festividades que calaron hondo en nuestro pueblo. El Carnaval Vegalteño fue creado en el 1984 por Miguel Curbelo. Actualmente, la administración de dicho carnaval se compone de una asociación dirigida por su hijo (Rodney Curbelo Olivo).

LA EDUCACIÓN

En la primera mitad del siglo 19, la educación era limitada en Vega Alta, esto debido a las pocas escuelas y la falta de maestros. Para 1854 había escuela y 24 alumnos, según los archivos del Fondo de Obra Públicas. En 1865 existía una escuela de segundas clases elementales y una incompleta. Los maestros cobraban 600 pesos mensuales. En 1878 se establece una Junta de Instrucción Pública y había 3 escuelas. En 1897 Vega Alta con los siguientes maestros: Don Arturo Castrillón, Doña Josefa Martínez, Don Ramón Martínez, Don Hilarión Pérez y Don José J. Vargas. Había 178 alumnos; había 5 escuelas: 2 en el pueblo (una de varones y otra de hembras), una en el Barrio Maricao, otra en Bajuras y otra en Cienegueta. En el 1898 había 5 maestros, 192 alumnos y escuelas en 4 barrios. Para 1918 ya había 20 maestros, 1,019 estudiantes y escuelas en todos los barrios. En el 1945 había 44 maestros y un total de 2,271 alumnos. En el año escolar 1974-75 había 274 maestros atendiendo, aproximadamente, a 4,900 estudiantes. Son muchos los maestros y maestras que han pasado por nuestro pueblo que merecen reconocimiento. Aunque resultaría difícil nombrarlos a todos en este momento, sin restarle méritos a quien pueda omitir, son dignos de mención: Sra. Marina Dávila, Sra. Elisa Dávila, Sra. Andrea Figueroa, Sra. Marchand, Sra. Navas, Sra. Cordero, Sra. Cabrera, Sra. Martínez, Sra. Malpica, Sra.

Bruno, Srta. Auger, Sr. Concepción, Sr. Vega, Sr. Sepúlveda, Sr. Apolo San Antonio y el Sr. Laureano Vega, entre muchos más.

-Folleto Vega Alta Ayer y Hoy, 1995

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La actividad económica en Vega Alta es mínima en el renglón agrícola dada la pobreza de su suelo, pero existen varias granjas dedicadas a la crianza de ganado mayor y menor. Con el cierre de la Central Carmen y más tarde la San Vicente se descontinuó el cultivo de la caña de azúcar; principal fuente de empleo en los últimos 100 años. El sector agrícola ha sido sustituido por empleos de fábricas del programa de Fomento. Estas producen entre otros artículos de plásticos, eléctricos, piezas de autos, botellas y productos farmacéuticos. Otro renglón importante son los empleos en servicios y empleados públicos. La actividad comercial se concentra en dos áreas: la zona urbana y el centro comercial Plaza Caribe Mall. Esta ultima tiene aproximadamente 52 establecimientos, oficinas de servicios médicos y locales para el expendio de comidas.

DESARROLLO INDUSTRIAL Y AGRÍCOLA

Como hemos indicado, los habitantes de Vega Alta, en sus principios se dedicaron a la ganadería y a la agricultura. En las primeras cuatro décadas del siglo XX, la economía se movía en base a la Central Carmen. Al esta cesar sus funciones, creó un clima de desosiego, el cual fue desapareciendo al llegar el desarrollo industrial y el establecimiento de fábricas. A continuación, señalaré algunas fuentes de empleo que en algún momento dieron vida a nuestro pueblo.

  • La Congre: fábrica de despalillado de tabaco ubicada en la calle Libertad. Empleaba, mayormente, mujeres. Su primer gerente general lo fue el señor Isodoro Cohen. En el local donde estaba ubicada, actualmente hay una iglesia protestante.
  • La Vsoske: fábrica de alfombras ubicada en la calle Teodomiro Ramírez (detrás de la vieja Casa Alcaldía). El local donde estuvo ubicada, se encuentra cerrado actualmente.
  • Taller de Costura de Don Pedro Infante: Pequeña fábrica de costura y confección de tejidos. Ocupaba el local contiguo a Suna Discount, ubicado este último en la calle Luis Muñoz Rivera esquina Gabriel Hernández, actualmente. Fue una gran fuente de empleo para muchas damas vegalteñas.
  • Otras fuentes de empleo: Hubo varias otras pequeñas fuentes de empleo que aliviaron la situación un poco, hasta que Fomento comenzó con su programa. La primera fábrica que tuvo Vega Alta fue la Rayon Milis donde se fabricaban telas. Posteriormente se establecieron otras, tales como: la Rico Electronics (se hacían tubos para televisión en blanco y negro), la Ramington Rand (montaje de máquinas, de afeitar o rasuradores), la Able Manufacturing (botellas plásticas), la Levis (confección de mahones), la General Electric Control (ensamblaje) y la General Electric Pilot Devices (preparación de paneles y conectores). Ha habido otras industrias dedicadas a la fabricación de telas, ropas, distintos tipos de materiales, piezas de aviones, bombillas, etc. Hoy en 1997, Vega Alta cuenta con 17 fábricas, las que emplean a más de 2,000 personas.
  • A pesar de que nuestras tierras, en su mayor parte, han sido utilizadas para el establecimiento de fábricas, viviendas y en otros menesteres, aun se cultivan algunos productos, a saber: plátano, guineo, batata, yautía, ñame, lechuga y algunos frutos menores, tales como china, toronja, acerola y parcha.

PLATOS TÍPICOS

En cuanto a los platos típicos sigue siendo el arroz y las habichuelas, ya sean éstas coloradas, blancas o rositas, acompañado esta combinación con alguna mestura (carne o marisco) con todo nuestro Puerto Rico. Es diario ver en las mesas vegalteñas el sancocho o salcocho y el mondongo. Se confeccionan platos variados en base al panapén y, aunque en menor escala, platos en base a harinas (marotas o marifinga, funche, etc.). También como platos típicos podemos ver las viandas o verduras con bacalao y los asopaos en sus variedades. Por otro lado, Vega Alta posee la dona más grande de todo Puerto Rico en la Panadería Del Carmen (Calle Luis Muñoz Rivera, Barrio Pueblo) y la pizza más grande de todo Puerto Rico en El Paseo Sport Bar & Restaurant (Calle Luis Muñoz Rivera, Barrio Pueblo).

Legisladores Municipales 2025-2028
Wanda Oquendo Pantoja
Luis G. Guardiola Concepción (Portavoz Alterno PPD)
Gamaliel Cardona Santana (Portavoz PIP)
Julia Mena Pantoja (Portavoz PPD)
Carmen Y. Cartagena Rivera
Edwin Nieves Parrilla
Rafael Rondón
Amado Alomar Otero
Juan A. Rosario Hernández (Presidente)
Luis A. Fret Morales (Vicepresidente)
Carlos A. Molina Dávila
Ángel Sánchez Acevedo (Portavoz PNP)
José Ramón Rey Aulet (Portavoz Alterno PNP)
José M. Díaz Dávila
PÁRROCOS QUE EJERCIERON EN VEGA ALTA DESDE LA FUNDACIÓN
Don Joseph Martínez
1798
Don Rafael José Martínez
23-septiembre-1806
Don Francisco Pimentel
6-octubre-1808
Don Pablo Martínez
9-octubre-1808
Don Policarpio Pérez
24-agosto-1817
Don Florencio Navarro
24-agosto-1823
Don Calixto Vélez Borrero
7-septiembre-1823
Don José Policarpio Pérez
29-septiembre-1826
Don José María Granados
18-julio-1828
Don Pedro B. Despiau
5-octubre-1828
Don Francisco Vicente Nazario
14-diciembre-1830
Don Luis Antonio de la Vega
23-enero-1831
Don Juan M. de Oca
1-enero-1871
Don Antonio Ramírez Campos
15-octubre-1871
Don Juan M. de Oca
26-enero-1873
Don Juan Toreau
5-julio-1873
Don Esteban Mir
22-julio-1874
Don José Unción
29-julio-1875
Don Francisco María Bonet
23-octubre-1875
Don Mariano Antonino
11-julio-1876
Don Rafael Domínguez y Suárez
12-julio-1877
Don Juan García Collet
21-septiembre-1879
Don Gregorio Cañas Mendí
4-octubre-1879
Don José Rato y Martínez
30-septiembre-1883
Don José Marín
12-mayo-1885
Don Francisco Zapico González
2-febrero-1889
Don Manuel Costa
21-julio-1889
Don Pablo Claudio
17-julio-1891
Don Teodosio Ramírez de Arellano
7-noviembre-1891
Don Jesús Barrios Ganoso
24-enero-1892
Don Calixto Pérez Muniain
20-marzo-1892
Don Francisco Arce y Luque
31-diciembre-1893
Don José Navas De La Torre
20-mayo-1894
Don Antonio Fernández Moreno
31-mayo-1896
Don José Zorrillo y Blanco
26-septiembre-1897
Don Francisco Serafín Abad
3-enero-1898
Don Rafael Fernández Guerrero
27-agosto-1898
Don Juan Morante
2-octubre-1898