JOSÉ DE DIEGO MARTÍNEZ

José De Diego Martínez fue un abogado, escritor y político nacido en Aguadilla, Puerto Rico, en 1867 y fallecido en Nueva York, Estados Unidos, en 1918. Recibió la instrucción primaria en Mayagüez, P.R. y siguió los estudios secundarios en Logroño (España), luego pasó a la Universidad de Barcelona en donde inició los estudios de Derecho. Vino a Puerto Rico en un período de vacaciones y no pudo regresar a España, a causa de una enfermedad, por lo que, más tarde, terminó sus estudios en la Universidad de La Habana (Cuba) en 1891. De nuevo en esta isla, se dedicó a ejercer abogacía, -en el estudio de Matienzo Cintrón, en Mayagüez- que alternó con sus luchas políticas y su pasión por la literatura. Fue cofundador el Partido Unión de Puerto Rico (1904) y llegó a ser subsecretario de Justicia durante el gobierno autonómico (1897), fiscal en Mayagüez (1899), miembro del Consejo Ejecutivo de Puerto Rico (1900), Delegado a la Cámara de Representantes y luego Presidente de la Cámara de Delegados (1907). Por sus inquietudes como hombre de letras, se le señala como uno de los puntales del desenvolvimiento cultural de Puerto Rico. Fue autor de los poemarios Sor Ana (1887), Jovillos (1916), Pomarrosas (1916), Cantos de rebeldía (1916), Cantos de pitirre y hojas y flores, publicados póstumamente; obras de interés jurídico y político, como La codificación administrativa (1890), Apuntes sobre delincuencia y penalidad (1901), El problema de Puerto Rico (1913), Nuevas campañas (1916) y otros. El tema de los números artículos, conferencias y ensayos, publicados por José de Diego en revistas y periódicos de su época, se centra en su preocupación ideológica en pro del independentismo, al proyecto de la unión antillana y a su lucha en favor de la institución obligatoria del español, como lengua de la enseñanza de Puerto Rico.-Tomado de “Nuestra Gente” (1 de enero de 1992) (Tomás Sarramía, página 71)